
Millennial es una palabra que ultimamente está cada vez más y más de moda, y varias veces no es necesariamente utilizada como un “piropo”. Millennial, hipster, hijo de papi y mami, generación Y, Ninis… son sólo algunos de los nombres que se utilizan para referenciar a los nacidos (como yo) en la década de los 90s, aunque a veces también se toman en cuenta a los nacidos en los últimos años de los 80s. Y querámoslo o no, estamos sujetos a vivir bajo todo lo que se dice acerca de nosotros, sea o no verdad.
Para los que aún son un poco ajenos al tema, la generación del milenio o “Millennials” tiene algunas características bien marcadas. Simon Sinek, un escritor y asesor empresarial norte americano describe algunas características de los Millennials, especialmente enfocado en el mercado laboral. Según él, los Millennials somos difíciles de manejar, nos creemos con muchos derechos, somos narcisistas, egoístas, desenfocados y perezosos (a grandes rasgos). Pero dice, también nos caracterizamos por querer trabajar en un lugar con propósito, querer tener un impacto, buscar estar en un buen ambiente con libertad y comodidad. De hecho, él hace un muy buen análisis de nuestra generación y explica porque somos como somos. El video lo pueden ver aquí, para los que busquen más información. En su análisis el fondo del asunto, de por qué somos como tal, lo resume a cuatro aspectos: crianza, impaciencia, tecnología y ambiente, los cuales han sido las condiciones para que nos desarrollemos con las características antes mencionadas. Y es que para ser sinceros no es fácil vivir y mucho menos desarrollarse en el mundo actual, en el que cada vez hay más cambios y la velocidad a la que ocurren es mucho mayor al tiempo que hay para procesarlos. Pero no se trata de echarle la culpa a nadie, es solo que las cosas como son.
Querido lector, si eres un Millennial, no te desanimes… este artículo no es para criticar a nuestra generación; si no eres Millennial, no te apresures a encasillarnos y ver lo negativo de nuestra edad, la idea es que entre todos podamos ayudarnos a sacar el mejor provecho de aquello que somos.
Ahora sí, habiendo explicado que son los Millennials, te quiero presentar una lista de tips que te pueden ayudar a salir lo mejor librado de la época en la que nos ha tocado vivir (¡aprovéchala, seas Millennial o no!).

Conectividad: Ya lo mencionaba arriba, que la tecnología ha sido una de las características más predominantes, sino la más predominante de nuestra época y sobre todo de nuestro dessarrollo como generación. Si no lo sabías, actualmente estamos en la cuarta revolución industrial, que se caracteriza por la digitalización. Lo que quiere decir: internet, computadores, automatización, aparatos electrónicos… la mano de obra reemplazada lentamente por la tecnología. Suena un poco trágico, pero es algo a lo que nuestra generación le puede sacar el mayor provecho. Somos la última generación que nació en un mundo donde todavía la digitalización no era masiva, es decir que somos personas de transición, con capacidad de entender ambos escenarios . Esto significa, que eres capaz de entender las necesidades y sentimientos, tanto de tu abuelita como del hijo de tu primo, por lo tanto las capacidades de conectarte, no sólo con personas de otros lugares del mundo, sino de diferentes edades y contextos es mayor a la de otras generaciones. ¿Cómo puede esto ser algo útil? te preguntarás. Pues bueno, al haber crecido en medio del boom de desarrollo tecnológico, a los Millennials se nos hace muy fácil manejar diferentes tipos de software, conectarnos con personas en diferentes lugares del mundo y desarrollar aún más tecnologías para compartir cualquier tipo de idea o conocimiento (por ejemplo, es lo que yo intento hacer a través de este blog). Entender y manejar con confianza la conectividad a través de redes sociales, mensajería, compras por internet, etc. es algo de lo que puedes presumir en tu hoja de vida, una entrevista o incluso , si eres de los más emprendedores, fundar tu propia empresa en el mundo digital donde puedas conectarte con personas alrededor del mundo. Sin mencionar que también puedes servir de puente (siempre y cuando tengas la disposición) para llevar a cabo exitosas negociaciones, lidiar con acuerdos entre diferentes partidos o comunicar nuevas ideas con buenas explicaciones para diferentes tipos de personas. Ya lo ha dicho Jack Ma, multimillonario chino, en el futuro la tecnología dominará el mundo, pero lo que no podrá imitar es la escencia del ser humano. Así lo que más debemos cutivar son las capacidades que nos permitan conectarnos (sinceramente) el uno con el otro…mejor denominadas “soft skills”.

Interculturalidad: Si hablamos de estar conectados en un mundo global, no podemos olvidar mencionar la interculturalidad, ya que inevitablemente en algún momento vamos a intercambiar ideas con personas que no provienen del lugar donde nacimos. Y quiero recalcar la importancia de esto: HAY QUE ABRIR LA MENTE Y LA CAPACIDAD DE ACEPTACIÓN A LAS DIFERENCIAS DEL OTRO. Les voy a poner un ejemplo: imaginen que decidieron irse a otro país a estudiar. Es un país donde no hablan el mismo idioma que tú, a duras penas te puedes comunicar en inglés o en tu propio idioma y necesitas conseguir un lugar donde vivir, buscar trabajo, etc. Y pues un amigo conoce a otros amigos que tienen una pieza disponible para alquilar. PERO son de esa ciudad que odias (inserta aquí cualquier cosa que no puedes soportar). Sin embargo, necesitass mucho la ayuda y aceptas quedarte con esas personas, sin decir nada al respecto. Estas personas se encargan de mostrarte la ciudad, ayudarte a registrar en lo que necesites, hasta te invitan a que cojas de su comida mientras te instalas. Lentamente se vuelven los mejores amigos y no te queda más opción que cambiar tu manera de pensar acerca de las personas que antes no podias soportar, al fin y al cabo uno acepta y quiere a sus amigos. Lamentablemente no siempre la historia tiene un final feliz. Muchas veces las personas emigran y se les hace muy difícil o casi imposible integrarse a otra cultura, a tal punto que deben regresar a su lugar de origen (luego hablaré de esto en otro post). Entonces, para evitar que los procesos de migración se vuelvan más complicados de lo que normalmente son, es necesario empezar a practicar la interculturalidad desde la propia casa. Esto significa que seas capaz de escuchar a personas con ideas y gustos diferentes a los tuyos; sea en política, música, orientación sexual, estilo de vida, etc. Sin embargo, creo que nuestra generación es líder en este aspecto, ya que cada vez más, hay muchos movimientos que promueven la aceptación y protección a las diferencias. Aceptar algo no quiere decir que tienes que pensar de la misma manera que el otro, sólo que eres capaz de valorarlo y compartir tanto sus gustos como los tuyos de una manera sana y amigable.

Ten un propósito: Sí, un propósito…eso que hace que nuestros padres, tíos y abuelos digan: ¡pero que muchachos más idealistas! Y esto es un punto que para muchos puede sonar irreal. Sin embargo, como Millennials nos enfrentamos a una situación muy puntual y es, que la cantidad de personas en el mundo es día a día mayor y los puestos de trabajo (o por lo menos los tradicionales) son cada vez menores. Esto quiere decir, que nuestras habilidades por si solas no son suficientes, ya que en muchos casos para poder conseguir un trabajo, pues tenemos que crearlo nosotros mismos. Pero cuidado, esto no significa solo emprender de la manera tradicional en la cual vendes algo que sabes hacer, necesitas tener un propósito por tres razones: la primera es conectarte genuinamente con tus clientes, ya que actualmente es más importante conectarse con las historias de otros a los que sientes similares a ti. Esto es porque como jóvenes en un mundo con tanta información y posibilidades, que además se mueve tan rápido, necesitamos encontrar personas que estén trabajando en algo con lo que nos sintamos identificados, para aprender como lograr esto nosotros mismos. Ahora la satisfacción o realización personal no se centra en acumular bienes materiales, sino experiencias. Esto no quiere decir que andemos por la vida sin tener un patrimonio, pero que preferimos tener lo suficiente para vivir bien, mientras nos conectamos con personas de todo el mundo para crear nuevas realidades, lo bueno de esto es que suele ser un trabajo colaborativo en el cual los beneficios se multiplican al compartir. La segunda razón es trabajar en un nicho de mercado que no haya sido muy explotado. Al tener un propósito te centras en solucionar una necesidad que piensas que puede ayudar a mejorar las condiciones de otros (sean personas, animales, plantas, ciudades, etc). Lo importante de esto es que lo haces porque te trae felicidad y a la vez (por lo general) ayudas a otros en el camino, dos cosas que hacen que vivir bien y feliz sea muy sostenible. Y finalmente la tercera razón es, buscar maneras originales o por lo menos actuales de transformar los recursos de una manera sostenible y benéfica para todos. En este punto caben muchas ideas, sea de como trabajar con economías colaborativas, métodos de pago como el trueque o el intercambio, como desarrollar nuevas tecnologías de transformación de residuos, etc. Ahora muchos de los jóvenes que conozco son personas con títulos universitarios, pero que siguen sin ser totalmente felices en sus trabajos o que tal vez incluso aún no encuentran uno. Al enfocarse en llevar a cabo un propósito, es mucho más facil volverse experto en un tema y aprender las habilidades necesarias para lograrlo… en el mundo digital de ahora, el acceso a la información y a su comprensión es cada vez más fácil. Bueno y si ya has estudiado una carrera universitaria no quiero decir que haya sido tiempo perdido, por el contrario, es maravilloso porque te da muchas herramientas para crear cosas nuevas; ahora piensa en que quisieras aplicarlas, que pueda ayudar a sentirte útil para impactar positivamente las vidas de los demás. Nuestro enfoque: PARA QUÉ en lugar de CÓMO.

Creatividad: Si ya pasaste por la etapa de buscar tu propósito y lo encontraste, dejame decirte que te felicito sinceramente, no es algo que encuentres de la noche a la mañana. Lo siguiente sería entonces como ponerlo en práctica y para esto si que necesitas tener creatividad. Según el futurista Thomas Frey del Instituto DaVinci, muchos de los trabajos del futuro aún no existen, esto quiere decir que deben ser creados por personas como tú o yo. Si bien en esta época tenemos mucha información disponible sobre como hacer algo técnico, lo que hace falta son las ideas de dónde aplicarlo. Es aquí donde tu propósito, creatividad y pasión entran en juego para buscar en el día a día maneras convencionales de hacer las cosas, pero aplicadas a problemas en los que antes nunca se había pensado utilizar. Muchas veces las innovaciones no requieren de una mayor y mas refinada tecnología, sino de usos diferentes a elementos ya existentes.
¿Qué hacer para llevar a cabo estos consejos?
1. Si tienes una idea, digitalízala. Pon tu contenido en internet y compártelo, hay muchas más personas que piensan como tú y quisieran compartir sus ideas contigo también. Apoya a ese amigo o familiar que está emprendiendo un proyecto. Busca personas con las que te sientas identificado y si todavía no estas preparado para crear tu propio contenido, infórmate sobre lo que ya existe de eso que te interesa. Una persona informada es una persona difícil de engañar.
2. Viaja. Sal de tu casa. ¿No tienes dinero para hacer un viaje muy grande? Pues busca un mapa y mira a que lugares puedes llegar caminando. Busca lugares de tu ciudad o incluso de tu barrio a los que no hayas ido antes y habla con la gente. Escribe lo que observaste o imprime las fotos de tu viaje y crea un album. Incluso si te gusta documentar, hazle una entrevista a tu vecino o al dueño de la tienda cerca a tu casa. Todos tienen historias muy interesantes que contar y de las cuales tu seguro puedes aprender y compartir muchísimo.
3. Observa fotos y conversaciones tuyas de los ultimos meses o incluso años. ¿De qué hablas todo el tiempo? ¿Qué es eso que dices: ayy si yo pudiera…? ¿Qué hay en común entre esas cosas? Tal vez ya tienes una idea, pero crees que es muy loca…entonces cuéntasela a tu mejor amigo o amiga. Seguro tu idea es más factible y menos loca de lo que crees. Busca como puedes transformar esa idea en algo que ayude a los demás, tal vez ni siquiera tienes que empezarla tu mismo, puede ser que alguien ya haya comenzado y tu puedas ser un colaborador.
4. ¿Ya conoces tu propósito, pero no sabes por donde empezar? Entonces mira a tu alrededor, ¿que amigos o conocidos tienes que hagan algo similar a lo que tu quieres lograr? Pídeles que te cuenten como lo lograron, pídeles que te ayuden a definir los primeros pasos para lograr eso que tu quieres. Y si no hay nadie en tu círculo de amigos, busca ayuda con desconocidos. Las personas que voluntariamente comparten información a través de los diferentes medios seguro lo hacen por compartir eso que saben y les alegraría muchísimo poder ayudarte.
5. Por último, acepta las cosas como son y disfrútalas. Si puedes cambiar algo y eso te alegra, ¡házlo! Si no lo puedes cambiar o no quieres hacerlo, tranquilízate y no juzgues a los demás si no lo hacen a tu manera. Todos estamos tratando de vivir y aprender lo mejor que podemos, así que ayuda en lo que te sea posible y disfruta de lo demás.
¿Hay algo más que te gustaría ver en el blog? ¿Cuáles son tus temas preferidos?
Deja un comentario abajo o escríbeme a elcarrieleuropeo@gmail.com
Gracias por leer hasta el final, hasta la próxima semana 🙂
Luz
5 Aug 2018Me parece muy interesante el tema de la conectividad y es que realmente hemos vivido cada avance tecnológico en primera fila. No había considerado eso como una herramienta para conectarme con personas mayores y con generaciones nuevas.
Estaré pendiente del nuevo post.
elcarrieleuropeo
5 Aug 2018¡Hola Luz! Que alegría me da que te sientas identificada con el tema 🙂 De hecho, somos en el sentido de la digitalización, la primera generación de experimento. Sin embargo no hay porque verle el lado malo, cada época trae sus desafíos y oportunidades. Y nosotros somos los encargados de la transición. Así que ahí te dejo un poquito de inspiración para que mires como la puedes utilizar mejor 😉 Si tienes algo en especial de lo que te gustaría que siga escribiendo, ¡déjamelo aquí en los comentarios y lo tendré en cuenta para un siguiente post!